Según Fröhlich, “Competencia es la capacidad objetiva de un individuo para resolver problemas, cumplir actos definidos y circunscriptos, también el hecho de disponer conocimientos y aptitudes o de emplearlas con un propósito para expresar una capacidad que manifiesta un dominio exitoso sobre determinadas tareas o situaciones problemáticas.”
Por otro lado, Lafourcade nos afirma que: “Las competencias aluden a las capacidades adquiridas (conocimientos, actitudes, aptitudes, perspectivas, habilidades) mediante procesos sistemáticos de aprendizajes que posibilitan, en el marco del campo elegido adecuados abordajes de sus problemáticas específicas, y el manejo idóneo de procedimientos y métodos para operar eficazmente ante los requerimientos que se planteen.”
Podemos comprender con estas dos definiciones que competencia es el hecho de que el resultado es un desempeño eficiente; sin embargo al igualarlo a capacidad reduce su definición a características de la personalidad y no toma en cuenta el papel de lo social.
Una de las competencias que desarrolla un ingeniero industrial son las competencias laborales. Estas pueden ser conceptualizadas como una capacidad o una aptitud, por ejemplo:
Mertens nos dice: “Competencia laboral es la aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados en el saber, el hacer y el saber hacer.”
Y Tamayo: “Competencia laboral es la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y refleja los conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad.”
En nuestro criterio, el concepto de competencia laboral enmarca un conjunto de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo que se obtiene a través de la instrucción y en gran parte al aprendizaje por experiencia.
El Ingeniero Industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander, es un profesional con competencias y capacidades para:
· Investigar, generar y gestionar información y datos.
· Analizar, plantear y solucionar problemas reales de ingeniería, mediante la aplicación del conocimiento científico y la aplicación de tecnologías, técnicas y herramientas modernas de ingeniería.
· Modelar, simular sistemas y realidades complejas
· Planear, organizar, dirigir y controlar personal, procesos, proyectos, empresas mediante la asesoría, consultoría, auditoría y evaluación.
· Aplicar conocimientos de calidad, ergonomía y seguridad industrial
· Aplicar conocimientos de producción, fabricación y marketing de productos
· Aplicar conocimientos de ingeniería económica
· Aplicar conocimientos de materiales, componentes y sus aplicaciones
· Identificar, evaluar y controlar el riesgo en ingeniería
· Aplicar conocimientos de ciencias sociales y humanidades
· Comunicarse efectivamente en forma oral, gráfica y por escrito
· Relacionarse y trabajar en equipos y entornos nacionales e internacionales
· Afrontar adecuadamente la crítica y el conflicto
· Fomentar el desarrollo propio y la mejora continua y comprometerse a aprender por cuenta propia y a lo largo de toda la vida.
· Comprometerse con la ética y la responsabilidad profesional, legal, social y medioambiental
Así el Ingeniero Industrial con la amplia gama de conocimientos que puede manejar, puede ser a la vez generalista, especializarse en áreas de su interés o ubicarse en el área que le permita reorientar a las otras.
Actualmente las organizaciones requieren de profesionales capacitados no sólo en las áreas administrativas, sino también en las operativas. El conocimiento industrial permite incrementar la eficiencia de las empresas mediante la optimización de recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos, concentrando sus esfuerzos en los procesos de producción, lo que permite encaminar cada uno de sus elementos hacia el logro de objetivos generales. A lo largo de su carrera, cada uno puede desarrollar las siguientes habilidades:
· El desarrollo de análisis metodológicos para la solución de problemas,
· La planeación de proyectos en términos de objetivos, metas, recursos, costos y tiempo,
· La organización y coordinación de grupos de trabajo, y
· La elaboración y control de planes de producción.
Así mismo, como parte de sus características y cualidades que se buscan fomentar durante su formación académica, destacan la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
Además, Los principales requerimientos de habilidades y destrezas demandadas a los ingenieros industriales pueden clasificarse en tres grupos: Técnicos, Humanos y Analíticos. El ingeniero industrial debe estar actualizándose continuamente en todas sus herramientas de trabajo, sobretodo en tecnología; en el factor humano se hace referencia a la producción y distribución de bienes o servicios. Sin el conocimiento analítico, el ingeniero industrial estaría falto de cualificación suficiente para resolver los problemas de hoy en día.
Los requerimientos profesionales del ingeniero industrial que pretenden diversas empresas son evaluados de acuerdo a tipo de conocimiento y a sus tareas o habilidades funcionales:
TIPO DE CONOCIMIENTOS | TAREAS O HABILIDADES FUNCIONALES |
De Tipo Técnico | Gestión, producción, diseño de organización y sistemas, control de calidad, programación, etc. |
De Tipo Humano | Creatividad, organización y coordinación de tareas, toma de decisiones, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, etc. |
De tipo Analítico | Elaboración de diagnósticos, análisis de información y de problemas, previsión de escenarios futuros, diseño de estrategias empresariales, etc. |
De acuerdo a Garrudo y Sifres, las competencias que debe adquirir el ingeniero industrial según los ámbitos: sociales, personales y habilidades académicas y extraacadémicas son:
Habilidades sociales | * Capacidad de trabajo en equipo * Capacidad de organización y de planificación * Capacidad de comunicación * Adaptabilidad * Capacidad analítica y decisión |
Habilidades personales | * Autonomía *Creatividad * Responsable y ordenado * Dinámico * Entusiasta y emprendedor |
Habilidades académicas y extra-académicas | * Determinada especialidad * Conocimiento de idiomas * Conocimiento de informática |